Instrucciones:
Llene con sus datos los campos al final del cuestionario después de realizar
esta
lectura y presione el botón para enviarlos.
Objetivo: Practicar algunos de los términos
sobre morfología reproductiva de uso común en botánica fanerogámica.
Fig. 1. Flor de Magnolia grandiflora, mostrando los
pistilos numerosos con estigmas en color verde.
Fig. 2. Agregado de folículos inmaduros de Magnolia
grandiflora.
Fig. 3. Agregado de folículos maduros de Magnolia
grandiflora.
c)múltiples (cuando varias
flores se combinan para formar un fruto -como en el higo (Fig. 4), la
piña (Fig. 5) o la morera).
Fig. 4. Fruto múltiple de Ficus carica con las
flores dentro de un invólucro.
Fig. 5. Fruto múltiple de Ananas comosus, con flores
fusionadas sobre un eje común.
FRUTOS SIMPLES.
Los frutos simples se pueden separar en dos grupos generales, los frutos secos
y los carnosos, según su consistencia al momento de la madurez. Los
frutos secos a su vez comprenden dos grupos, los frutos secos dehiscentes y
los frutos secos indehiscentes.
Frutos secos dehiscentes.
1. Los folículos son frutos secos procedentes de un
gineceo apocárpico, dehiscentes por una sola sutura. La placentación
es parietal de tipo marginal (Fig. 3), ya que las semillas están
conectadas con el folículo por el margen de la hoja carpelar. Puede haber un
solo folículo por flor, como en las asclepiadáceas, en que uno de los
dos pistilos simples generalmente aborta (Fig. 6). Las legumbres o vainas (Figs.
7, 8) son variantes del folículo que presentan una segunda "sutura" falsa, por
lo que al abrir dan la apariencia de tener dos hojas carpelares, cuando en
realidad tienen una sola, al igual que en los folículos verdaderos. Las vainas muchas
veces abren enroscándose (Fig. 7) y presentan placentación marginal (Figs.
7-8) como en los folículos .
Fig. 6. Folículo abierto de Asclepias sp. mostrando
una sola sutura.
Fig. 7. Vaina madura de Canavalia villosa mostrando
las dos suturas.
Fig. 8. Vainas maduras de Rhynchosia sp. mostrando
la placentación marginal.
2. La cápsula (Figs. 9-10) es un fruto seco con diferentes
tipos de dehiscencia. A diferencia de los folículos y las vainas, las cápsulas
son frutos secos derivados de gineceos sincárpicos (es decir, dos o más hojas
carpelares fusionadas en un ovario). La dehiscencia es comúnmente loculicida, como
en los agaves (Fig. 9) pero hay cápsulas con dehiscencia denticida (Fig. 10), septicida, poricida o
circuncísil. La silicua (Fig. 11), un fruto característico de las
brasicáceas, es similar a la cápsula en tanto que constituye un fruto seco
dehiscente derivado de un gineceo sincárpico, comúnmente de dos carpelos.
Aunque este fruto presenta un replo o septo, en cuyos márgenes se insertan las
semillas (placentación parietal).
Fig. 9. Cápsulas loculicidas maduras de Agave sp.
Fig. 10. Cápsula de Eucalyptus ficifolia mostrando
una cápsula denticida inmadura.
Fig. 11. Silicuas inmaduras de Matthiola incana. El dibujo
muestra una silicua madura con las semillas adheridas al margen del replo.
Frutos secos indehiscentes.
3. Los aquenios (Fig. 12) son frutos secos indehiscentes, normalmente
pequeños, en los que la única semilla se encuentra rodeada por el ovario de
pared delgada. En la Fig. 12 se observan
cipselas, que son aquenios especializados en los que el cáliz está modificado
de forma que le permite al fruto dispersarse por el viento (dispersión anemócora).
En la familia de las compuestas, varias cipselas, derivada cada una de
una flor distinta, se agrupan en
cabezuelas y se dispersan paulatinamente. Otro tipo de fruto relacionado con
el aquenio es el grano o cariópside,
propio de la familia de las gramíneas (Fig. 13). En este caso, la semilla se
encuentra unida estrechamente con el fruto. La sámara
es un fruto seco indehiscente provisto de un ala que le permite dispersarse
mediante el viento.
Fig. 12. Aquenios agrupados en una cabezuela de árnica
(Heterotheca inuloides), una compuesta utilizada como medicinal.
Fig. 13. Granos o cariópsides de maíz (Zea mays),
una gramínea de gran importancia económica en todo el mundo.
Frutos carnosos.
4. La baya (Fig. 14) es un fruto carnoso derivado de un gineceo
sincárpico que contiene varias semillas. Una drupa (Fig. 15), por el
contrario, es un fruto carnoso con una sola semilla, envuelta por el endocarpo
endurecido, conocido como pireno. El hesperidio (Fig. 16), es una
variante de la baya que presenta una cáscara gruesa y aceitosa y que
internamente está dividida en septos o gajos.
Fig. 14. Baya de guayaba (Psidium guajava), una
mirtácea nativa de México, con importancia comercial por sus frutos comestibles.
Fig. 15. Drupas de durazno (Prunus persica), ciruela
(P. domestica), chabacano (P. armeniaca) y cereza (P.
avium). Los pirenos se muestran en la parte superior.
Fig. 16. Hesperidios de naranja (Citrus sinensis) y
de
limón (C. aurantifolia). La parte suculenta está formada por pelos.
5. El pepo (Figs. 17-19) es una variante de la baya, derivado de un
gineceo sincárpico compuesto por tres carpelos, propio de la familia
Cucurbitáceas. Se caracteriza por su cáscara gruesa y por no estar dividido
internamente por septos. Los pepos además, derivan de ovarios ínferos.
Fig. 17. Pepo de Cucumis sativus.Note las
semillas aplanadas y la placentación parietal en tres carpelos.
Fig. 18. Pepo de Cucumis melo. Note el fruto
unilocular y las tres placentas parietales.
Fig. 19. Pepo de Lagenaria ciceraria, fruto
utilizado para transporte de agua en comunidades rurales de México.
Casos particulares.
6. Fruto accesorio: Casos en los que un tejido adicional al
ovario forma parte del fruto. Por ejemplo, el cinarrodon (Rosa)
en que el hipanto que envuelve los aquenios se vuelve carnoso, la poma
en que el hipanto no solo envuelve el ovario cartilaginoso sino que está
completamente fusionado con éste y se vuelve carnoso en la madurez, como en el
tejocote (Crataegus mexicana) y la manzana (Malus pumila).
Fig. 20. Cinarrodon de Rosa hybrida.
Fig. 21. Poma de tejocote (Crataegus)
Fig. 22. Poma de Malus pumila.
7. El pseudocarpo de la fresa (Fragaria) es un
fruto accesorio formado principalmente por el receptáculo que crece y se llena de jugo al
madurar, de modo que empequeñece los verdaderos frutos, que conforman un
agregado de aquenios. La bellota en los encinos (Quercus spp.)
comprende una semilla sobre una cúpula de brácteas que es seca en la madurez,
mientras que la pseudodrupa de lo que llamamos comúnmente la nuez de
los nogales (Carya y Juglans) incluyen una cubierta
carnoso-fibrosa que envuelve a una sola semilla.
Fig. 23. Pseudocarpo de fresa (Fragaria vesca).
Fig. 24. Bellota de Quercus
Para registrar esta lectura, llene los siguientes campos y presione el
botón enviar.