Instrucciones:
Después de realizar esta lectura, llene con sus datos los campos al final del cuestionario y presione el botón para enviarlos.
Objetivo: Practicar algunos de los términos vegetativos
más comunes empleados en botánica fanerogámica.
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
2. Algunas hojas tienen la lámina en una sola pieza, en cuyo
caso se les llama hojas simples (Figs. 1-3), otras la presentan
dividida en segmentos llamados hojuelas o folíolos en cuyo caso
se les denomina hojas compuestas. Las hojas pinnadas son hojas
compuestas en las que las hojuelas se disponen a lo largo de un eje (el
raquis) semejando una pluma de ave (de penna = pluma), mientras que
las hojas palmadas son hojas compuestas en las que no hay un
eje. En este caso las hojuelas se disponen a manera de dedos y su nombre viene
de la semejanza que tienen con la palma de la mano (Fig. 4). Las hojas
pinnadas cuando tienen el folíolo terminal se denominan imparipinnadas
(fig. 5), y cuando carecen de éste, paripinnadas (Fig. 6).
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
3. Si las hojas presentan un raquis primario que se divide en raquis
secundarios, se les conoce como hojas bipinnadas (Fig. 7) Si además
presentan raquis terciarios, se les llama hojas tripinnadas (Fig. 8).
Fig. 7
Fig. 8
4. En cuanto a la posición de la hoja en el tallo, en todos los
casos anteriores (Figs. 1-8) se observa una sola hoja insertada en el nudo.
Este arreglo se conoce como hojas alternas. Note que tanto las hojas
simples (Figs. 1-3) como las compuestas (Figs. 4-8) pueden ser alternas. Por
otro lado, cuando existen dos hojas en el
nudo se denominan opuestas (Fig. 9) y si hay tres o más, se les llama
verticiladas (Fig. 10). Las hojas alternas y simples son el caso más
común, y es común también que las hojas opuestas y verticiladas
sean simples, pero puede darse el caso excepcional de hojas opuestas y compuestas
al mismo tiempo, como en la familia Bignoniaceae,
donde esta condición es la regla y no la excepción.
Fig. 9
Fig. 10
5. Las hojas simples presentan una amplia variación en la forma de la lámina.
Cuando lo ancho cabe en lo largo más de dos veces, se observan las siguientes
variantes: hoja lanceolada (Fig. 11), cuando la parte más ancha se
encuentra cerca de la base; hoja oblanceolada(Fig. 12)
cuando ocurre lo contrario (el prefijo "ob" se emplea para indicar "de
cabeza"); y espatulada (Fig. 13), que se distingue de
oblanceolada por sus márgenes curvos en vez de rectos, que le dan forma de
cuchara.
Fig. 11
Fig. 12
Fig. 13
6. Cuando lo ancho cabe en lo largo dos veces o menos, se observan las
siguientes variantes: hoja ovada (Fig. 14) cuando la parte más ancha se
encuentra cerca de la base; hoja obovada(Fig. 15) en el
caso opuesto y hoja elíptica (Fig. 16), cuando la parte más ancha se
encuentra en el medio.
Fig. 14
Fig. 15
Fig. 16
7. Puede darse el caso de que la lámina no tenga una parte que sea claramente
más ancha. Cuando la hoja presenta una forma más o menos rectangular, se dice
que es oblonga (Fig. 17); y cuando es muy angosta, se le llama hoja
lineal (Fig. 18). Puede ser que tenga forma de aguja, en tal caso se le
denomina hoja subulada o en los pinos, hojas aciculares o
agujas (Fig. 3).
Fig. 17
Fig. 18
8. Otras hojas particulares son las hojas cordadas (Fig. 19), con forma
de corazón, las deltadas (Fig. 20), con forma de triángulo, o las
flabeladas (Fig. 21) con forma de abanico.
Fig. 19
Fig. 20
Fig. 21
9. Las hojas sagitadas (Fig. 22), con forma
de punta de lanza y los márgenes laterales convexos; las hastadas (Fig. 23), con forma
similar pero con márgenes laterales cóncavos, y las suborbiculares (Fig. 24) con forma
más o menos redonda. En este último caso se observa que el pecíolo no hace
contacto con el margen de la hoja, por lo que se dice que la hoja es
peltada (Fig. 24).
Fig. 22
Fig. 23
Fig. 24
Para registrar esta lectura, llene los siguientes campos y presione el
botón enviar.