Lectura
4. Subclase Magnoliidae. Caracteres generalizados y derivados.
Fuente: Cano y Marroquín. Capítulo 11. pp. 169-171. Magnoliaceae.
Vea también: Magnólidas en Subclases de
Dicotiledóneas.
Instrucciones: Lea la parte del capítulo 11 que corresponde a la Fam.
Magnoliaceae para discutir en la clase programada. Lea también el resto de esta
página para comprender el papel que juegan la subclase
Magnoliidae en la clasificación
de Cronquist. Lea una descripción general de la subclase en: Magnólidas, en Subclases de
Dicotiledóneas.
Objetivo: Analizar y
discutir los caracteres generalizados y derivados y su relación con la subclase
Magnoliidae en la clasificación de Cronquist.
Los caracteres son fuente de
información para el taxónomo, como por ejemplo rasgos morfológicos,
anatómicos o secuencias génicas. Normalmente un caracter puede presentar
diferentes estados ("estados de caracter") por ejemplo, el caracter
látex puede tener el estado "blanco" o el estado
"amarillo."
Además, el investigador en
el curso de su estudio debe establecer la polaridad de los caracteres. En este
sentido los caracteres pueden tener un estado generalizado (primitivo) o derivado.
El estado generalizado se considera
antiguo y se encuentra en muchos taxones de un mismo
grupo
relacionado, mientras que un estado
derivado se considera reciente y por
consecuencia, se espera que esté presente en pocos taxones, cercanamente
relacionados.
Por conveniencia,
utilizaremos el concepto de la polaridad de los caracteres de Cronquist. Es decir,
"Magnolia es el arquetipo de lo primitivo." En el cuadro
8.1 se resume esta visión.
Cuadro 4.1.
Estado primitivo y derivado de los caracteres de acuerdo al concepto de Cronquist.
Estado generalizado |
Estado derivado |
Hábito leñoso |
Hábito herbáceo |
Siempreverdes |
Caducifolias |
Hojas alternas (una hoja por
nudo) |
Hojas opuestas o verticiladas
(dos o más hojas por nudo) |
Hojas simples (la lámina de
una sola pieza) |
Hojas compuestas (la lámina
dividida en segmentos llamados hojuelas o folíolos) |
Flores solitarias |
Flores en inflorescencias |
Flores grandes y vistosas |
Flores pequeñas e
inconspicuas |
Flores bisexuales (con
estambres y pistilo en la misma flor) |
Flores unisexuales (con
estambres o pistilo, pero no ambos en la misma flor) |
Flores completas (todos los
verticilos presentes) |
Flores incompletas (con
verticilos ausentes o reducidos, por ejemplo flores sin corola o sin
estambres) |
Eje floral (receptáculo)
alargado |
Eje floral corto |
Partes florales numerosas |
Partes florales pocas,
reducidas o ausentes |
Partes florales dispuestas en
espiral |
Partes florales dispuestas en
círculos (verticilos) |
Sin partes connadas (es decir,
sin órganos similares fusionados) o adnadas (sin órganos diferentes
fusionados) |
Con partes connadas (ej.
fusión de los estambres entre sí) o adnadas (ej. fusión de los
estambres con la corola) |
Actinomorfia (simetría
radial) |
Cigomorfia (simetría
bilateral) |
Cáliz y corola similares
(textura y color parecidos) |
Cáliz y corola diferentes (el
cáliz verde y foliáceo; la corola de un tono vistoso y de textura petaloide) |
Estambres acintados
(aplanados, parecidos a una hoja) |
Estambres rollizos
(cilíndricos) |
Gineceo apocárpico (con las hojas
carpelares individuales) |
Gineceo sincárpico (con las hojas
carpelares fusionadas en un solo órgano compuesto) |
Estilo y estigma mal
desarrollados |
Estilo y estigma bien
desarrollados |
|
|