Tarea 6

Principal Arriba Lecturas Enlaces Buscar


Tarea 6. "Subclases Magnoliidae, Hamamelidae y Caryophyllidae." Repaso.
Requisitos: Lectura 4. Si los enlaces a imágenes en sitios externos no están disponibles, buscar imágenes equivalentes de los mismos géneros o familias en el CD Photo Atlas de Botánica (disponible en la biblioteca central, CU).
NOTA1: Las imágenes para este ejercicio provienen de enlaces a sitios web externos, por lo que su disponibilidad no está garantizada. Se recomienda contestar esta tarea con anticipación para poder resolver los problemas que pudieran surgir. Puede también contestarla en una máquina de la biblioteca central, donde se pueden buscar sustitutos de las imágenes de los géneros o familias correspondientes en el CD Photo Atlas de Botánica que está disponible con el responsable de cómputo de la biblioteca central, en CU.
NOTA2: Muchos enlaces a sitios web con imágenes de plantas están disponibles en el directorio de galerías fotográficas de
MexBot.

Instrucciones: Conteste el cuestionario observando las imágenes disponibles en las listas ubicadas inmediatamente antes de cada pregunta (algunas imágenes tienen controles para hacer ampliaciones).  Las preguntas con asterisco* son obligatorias.

PARTE 1. SUBCLASE MAGNOLIIDAE.

Magnolia grandiflora (Magnoliaceae, fruto);
Magnolia grandiflora (Magnoliaceae, fruto);
Magnolia sp. (Magnoliaceae, fruto, acercamiento).

1. Los frutos del género Magnolia en la madurez son secos, dehiscentes (se abren para diseminar las semillas), tienen placentación marginal y provienen de un gineceo apocárpico por lo que forman un agregado (varios frutos por cada flor). ¿De qué tipo de fruto se trata?

Magnolia soulangiana (Magnoliaceae, receptáculo y segmentos florales);
Magnolia grandiflora (Magnoliaceae, flor);
Liriodendron tulipifera (Magnoliaceae, flor);
Liriodendron tulipifera (Magnoliaceae, flor);
Liriodendron tulipifera (Magnoliaceae, flor, sección longitudinal).

2. En la familia Magnoliaceae, las partes florales incluyendo los estambres acintados y los pistilos simples son numerosas, se insertan en un eje muy alargado, de manera espiralada y los segmentos del perianto por lo general se encuentran en múltiplos de tres. De acuerdo con la lectura 8, ¿estos caracteres son primitivos o derivados?

Cinnamomum zeylanicum (Lauraceae, canela, flor);
Cinnamomum burmannii (Lauraceae, flor);
Cinnamomum camphora (Lauraceae, partes vegetativas y reproductivas);
Laurus nobilis (Lauraceae, laurel de olor, partes vegetativas y reproductivas);
Persea americana (Lauraceae, aguacate, flor).
3. Las lauráceas son plantas con follaje aromático y flores atípicas de la subclase por ser pequeñas. Pero en cuanto al número de segmentos del perianto y de estambres son bastante típicas de la subclase Magnoliidae. ¿Estos verticilos son múltiplos de qué número? (Note que los estambres son especiales debido a que presentan glándulas y apertura por valvas).

Aquilegia chrysantha (Ranunculaceae, flor);
Clematis alpina (Ranunculaceae, flores);
Clematis vitalba (Ranunculaceae, flores);
Clematis jackmanii (Ranunculaceae, flor);
Ranunculus rhomboideus (Ranunculaceae, flor);
Ranunculus sp. (Ranunculaceae, especie acuática).

4. Las ranunculáceas difieren de las magnoliáceas en su hábito herbáceo, pero presentan muchas de las características florales primitivas presentes en la familia Magnoliaceae. ¿De qué manera son similares los estambres?

Clematis ochroleuca(Ranunculaceae, frutos);
Clematis tangutica (Ranunculaceae, frutos).
5a. Los frutos de algunas ranunculáceas son agregados (varios frutos por flor) debido a que proceden de gineceos apocárpicos. En el género Clematis son secos e indehiscentes (no se abren para dispersar la semilla). ¿Cómo se le llama a este tipo de fruto?
5b. Los frutos de Clematis los dispersa el viento. ¿Qué nombre se les da a los frutos que son dispersados de esta forma?

Nymphaea sp. (Nymphaeaceae, especie acuática).
6. Los nenúfares (Fam. Nymphaeaceae) son plantas herbáceas de la subclase Magnoliidae que además son atípicas por ser acuáticas. ¿Cuál es la importancia económica de estas plantas?

Papaver orientale (Papaveraceae, flor, amapola cultivada);
Papaver somniferum (Papaveraceae, fruto, amapola);
Argemone ochroleuca (Papaveraceae, flor, chicalote amarillo);
7. La familia Papaveraceae se considera como una de las más derivadas dentro de las Magnoliidae por el tipo de gineceo que presenta. ¿De qué tipo es éste?

Bocconia (Papaveraceae, hábito)
Bocconia frutescens (Papaveraceae, infructescencia).
8. Las papaveráceas son por lo general herbáceas, pero este no es el caso del género Bocconia que es arbustivo y más o menos leñoso. Según la lectura 8, este caracter se considera primitivo o derivado?

PARTE 2. SUBCLASE HAMAMELIDAE.

Urtica urens (Urticaceae, hábito e inflorescencias);
Urtica dioic
a (Urticaceae, hábito e inflorescencias);
Urtica dioic
a (Urticaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Urtica fero
x (Urticaceae, hábito).

9. Las urticáceas son atípicas de la subclase Hamamelidae por tener hábito herbáceo y por la posición de sus hojas --a veces urticantes-- las cuales son:

Neraudia melastomifolia (Urticaceae, flores masculinas);
Neraudia melastomifolia (Urticaceae, flores femeninas);
10. Las urticáceas presentan flores reducidas, unisexuales, sin corolas, para facilitar la polinización que es efectuada por el viento, por lo que a este tipo de polinización se le denomina:

Humulus lupulus (Cannabaceae o Moraceae, s.l., partes vegetativas y reproductivas);
11. El "lúpulo" (Humulus lupulus) es un bejuco que se utiliza en la industria de una bebida alcohólica, ¿cuál es ésta?

Castilloa elastica (Moraceae, partes vegetativas y reproductivas);
12. Muchas moráceas producen látex, el de Castilloa elastica se utilizó en el pasado para la fabricación de caucho. ¿Cuántos carpelos tiene la flor femenina?

Morus nigra (Moraceae, partes vegetativas y reproductivas);
Morus alba (Moraceae, follaje con oruga);
Morus alba (Moraceae, inflorescencia femenina);
Morus alba (Moraceae, inflorescencia femenina);
Morus alba (Moraceae, inflorescencia masculina);
Morus alba (Moraceae, inflorescencia masculina);
Morus alba (Moraceae, inflorescencia masculina);
Morus alba (Moraceae, infructescencia).
13a. La morera (Morus spp.) es la planta de la que se alimenta el gusano de seda. ¿Como es la corola de las flores de esta planta?
13b. ¿Qué nombre reciben las inflorescencias colgantes y unisexuales de Morus, que son comunes en la mayoría de Hamamelidae?

Ficus carica (Moraceae, higo comestible, partes vegetativas y reproductivas);
Ficus hispida (Moraceae, infructescencia);
Ficus pumila (Moraceae, sicono en sección longitudinal)
Ficus pumila (Moraceae, flores femeninas (rojizas) y masculinas (blancas)).
14. Las higueras (Ficus spp.) tienen sus flores unisexuales confinadas en el interior de un invólucro que se comunica al exterior por un pequeño orificio. Este tipo de inflorescencia recibe el nombre de:

Cecropia obtusifolia (Cecropiaceae o Moraceae s.l., hábito e inflorescencias unisexuales)
Cecropia obtusifolia (Cecropiaceae o Moraceae s.l., inflorescencia masculina;
Cecropia obtusifolia (Cecropiaceae o Moraceae s.l., inflorescencia femenina.
15. Los árboles de Cecropia, con sus grandes hojas palmadas en troncos que se ramifican poco dan la apariencia de papayos en el ambiente tropical cálido donde se desarrollan. ¿En el occidente de México son típicos de cuál tipo de vegetación?

Dorstenia drakeana (Moraceae, hábito e inflorescencia);
Dorstenia sp. (Moraceae, flores masculinas y femeninas);
Dorstenia sp. (Moraceae, flores masculinas y femeninas, acercamiento)
.
16. ¿Cuál es la importancia de la inflorescencia de Dorstenia, una planta herbácea de la familia Moraceae?

Juglans regia (nogal europeo, Juglandaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Juglans regia (nogal europeo, Juglandaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Juglans regia (
nogal europeo, Juglandaceae, follaje y fruto);
Juglans hindsii (Juglandaceae, follaje y flores masculinas).
17. Las juglandáceas tienen hojas aromáticas que además son morfológicamente muy diferentes a las del resto de Hamamelidae debido a que son:

Juglans hindsii (Juglandaceae, flores femeninas);
Juglans cinerea (Juglandaceae, flores femeninas);
Juglans nigra (Juglandaceae, flor femenina);
18a. Las flores femeninas de Juglandaceae se presentan en inflorescencias llamadas .
18b. Describa la corola de las flores femeninas:

Carya illinoinensis (nuez pecanera, Juglandaceae, follaje y fruto);
Carya illinoinensis (nuez pecanera, Juglandaceae, fruto);
Juglans nigra (Juglandaceae, fruto).
19. Los frutos de las juglandáceas tienen semillas comestibles en frutos nuciformes llamados:

Quercus lusitanica (encino, Fagaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Quercus macrocarpa (encino, Fagaceae, fruto);
Quercus borealis (encino, Fagaceae, fruto);

Fagus sylvatica (haya, Fagaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Fagus sylvatica (haya, Fagaceae, frutos con brácteas);
Fagus grandifolia (haya americana, Fagaceae, frutos con brácteas);
Castanea vesca (castaña, Fagaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Castanea sativa (castaña, Fagaceae, fruto sin brácteas);
Castanea dentata (castaña, Fagaceae, fruto con brácteas)
Castanea mollissima y C. sativa. (Castaña china y española, Fagaceae, frutos).

20a. Los frutos de Fagaceae se caracterizan por presentar una base de brácteas que los envuelven parcial o completamente, llamada
20b. Los frutos de los encinos (Quercus spp.) se denominan

Quercus gambelii (encino, Fagaceae, inflorescencias masculinas);
Quercus nigra (encino, Fagaceae, inflorescencias masculinas);
Castanea mollissima (castaña china, Fagaceae, inflorescencias masculinas);
21. Las inflorescencias masculinas de las fagáceas reciben el nombre de:

Fagus grandifolia (haya americana, Fagaceae, hojas y yemas);
Nothofagus sp. (especie austral, Fagaceae, hojas y frutos);
22. Las hojas de las fagáceas son simples y alternas, normalmente con márgenes aserrados o dentados. Las ramillas de estas y otras especies de Hamamelidae presentan yemas bien desarrolladas con brácteas grandes. ¿Cuál es su función?

Alnus incana (aile, Betulaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Alnus rhombifolia (aile, Betulaceae, inflorescencias femeninas y masculinas);
Alnus sp. (aile, Betulaceae, "conos" femeninos);
Carpinus betulus (especie europea, Betulaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Carpinus caroliniana (especie americana, Betulaceae, ramilla con inflorescencias femeninas);
Ostrya virginiana (especie americana, Betulaceae, ramilla con inflorescencias femeninas);
Ostrya virginiana (Betulaceae, ramilla con inflorescencias femeninas).
23.
Las betuláceas siempre se desarrollan en ambientes templados y húmedos. En el occidente de México existen tres géneros de la familia Betulaceae, Alnus, Carpinus y Ostrya. ¿Cuál tipo de vegetación representan estas plantas?

Betula sp. (abedul, Betulaceae, hojas e inflorescencias);
Betula lenta (abedul, Betulaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Alnus sp. (aile, Betulaceae, "conos" femeninos);
Corylus cornuta (avellana, Betulaceae, fruto);
Corylus avellana (avellana, Betulaceae, partes vegetativas y reproductivas);
Carpinus caroliniana (Betulaceae, frutos);
Ostrya virginiana (Betulaceae, ramilla con inflorescencias femeninas).
24. Las betuláceas difieren de otras familias afines como las fagáceas en la clase de brácteas que presentan sus flores y frutos. Las brácteas de Alnus son las únicas leñosas y forman una estructura parecida a un cono; las de Ostrya forman una especie de saco. Describa las brácteas de Carpinus:

PARTE 3. SUBCLASE CARYOPHYLLIDAE.

Beta vulgaris (betabel, acelga, Chenopodiaceae);
Alternanthera tenella (periquito, Amaranthaceae);
Celosia cristata (Amaranthaceae).
25. Las Caryophyllidae presentan un pigmento rojo-violáceo que es único en el reino vegetal. ¿Qué nombre recibe?

Salicornia sp. (Chenopodiaceae);
Salicornia virginica (Chenopodiaceae);
Atriplex hymenelytra (Chenopodiaceae);
Chenopodium ambrosioides (epazote, Chenopodiaceae);

26. Las Chenopodiaceae son plantas más o menos suculentas cuyas hojas están comúnmente provistas de dientes grandes o a veces carecen de hojas. ¿En qué tipos de hábitat se desarrollan?

Atriplex hymenelytra (Chenopodiaceae, flores femeninas);
Beta vulgaris (betabel o acelga, Chenopodiaceae, flores axilares reducidas);
Spinacea oleracea (espinaca, Chenopodiaceae, flores femeninas).

27. Las flores de las Chenopodiaceae son reducidas, a veces unisexuales, sin corola. ¿Qué tipo de polinización sugiere esta morfología?

Gomphrena globosa; (Amaranthaceae, cabezuela);
Gomphrena globosa; (Amaranthaceae, brácteas);
Amaranthus retroflexus (amaranto, Amaranthaceae, partes vegetativas y reproductivas).
28. Las Amaranthaceae también tienen flores reducidas y carentes de corola, pero se encuentran protegidas por brácteas que las Chenopodiaceae no tienen. Las brácteas tienen una textura seca, como paja. ¿Cómo se le llama a este tipo de brácteas?

Celosia argentea (Amaranthaceae, estambres);
Achyranthes splendens (Amaranthaceae, estambres);
29. Las Amaranthaceae difieren también de las Chenopodiaceae en los estambres. ¿Qué particularidad presentan los estambres de las Amaranthaceae?

Amaranthus spinosus (amaranto espinoso, Amaranthaceae);
Amaranthus retroflexus (amaranto, Amaranthaceae).
30. Muchas amarantáceas son malezas que ocasionan grandes pérdidas económicas a los agricultores. ¿Cuáles propiedades de estas plantas considera que les hace capaces de prosperar en los ambientes agrícolas?

Opuntia vulgaris (nopal, Cactaceae);
Hylocereus undatus (Cactaceae, placentación);

31a. Las cactáceas son plantas suculentas y carnosas que prosperan en zonas áridas. ¿Qué posición tiene el ovario? .
31b. ¿Qué tipo de placentación?
31c. El embrión de las cactáceas, como el de otras Caryophyllidae, presenta una característica que es rara en otras subclases. ¿Cuál es?

Pereskia grandifolia (Cactaceae, hojas y aréolas de espinas);
Pereskia sacharosa (Cactaceae, hojas y aréolas de espinas);
Opuntia cochenillifera (Cactaceae, artículos aplanados áfilos [sin hojas]).
32. La mayoría de las cactáceas carece de hojas, excepto las de los géneros Pereskia y Pereskiopsis. La presencia de hojas bien desarrolladas se considera un caracter primitivo o derivado?

Parodia magnifica (Cactaceae, cacto globular);
Lophophora williamsii (peyote, Cactaceae, cacto globular);
Mammillaria heyderi (biznaguita, Cactaceae, cacto globular, acercamiento);
Carnegiea gigantea (saguaro, Cactaceae, cacto candelabriforme);
Rhipsalis oblonga (Cactaceae, cacto epífito sin espinas);
Schlumbergera sp. (Cactaceae, cacto epífito sin espinas).
33a. ¿Cuál es la razón de que los tallos de las cactáceas sean aplanados o presenten costillas longitudinales?
33b. El arreglo de las espinas es distintivo de la familia Cactaceae. A este acomodo se le conoce como:

(las siguientes preguntas son obligatorias)

*34
. Escriba su nombre completo.
 

*35. Anote su número de credencial.

*36. Escriba su dirección de correo electrónico.
  


 Creado 2004-02
 

Atrás ] Arriba ]

Regresar a principal.
© 2006. Eduardo Sahagún Godínez.
Si tiene comentarios o preguntas relacionadas con este sitio web, póngase en contacto con Eduardo Sahagún en facena@yahoo.com.
Última modificación: 22 de August de 2006.