|
|
|
Notas sobre el sitio de origen
Antes de comenzar a recolectar plantas se deben tomar datos sobre el sitio de origen de las muestras, como la localidad, la fecha, la altitud o las coordenadas geográficas. |
|
|
|
Notas sobre el sitio de origen
Normalmente se emplea un geoposicionador (o GPS) que utiliza satélites para ubicar las coordenadas del sitio de colecta. Se pueden adquirir en tiendas especializadas en aparatos deportivos y de campismo. |
|
|
|
Notas sobre el sitio de origen
La altitud se toma con un altímetro. Los altímetros barométricos son generalmente más precisos al medir la altitud que el GPS, ya que en éstos la altitud se calcula por triangulación y en ocasiones puede tener un amplio margen de error. |
|
|
|
Ejemplares herbáceos
Los ejemplares herbáceos deben incluir flores y/o frutos ya que éstos son indispensables para lograr una identificación correcta y confiable. |
|
|
|
Ejemplares herbáceos
Los pastos deben recolectarse con raíz. Para eso se recomienda utilizar un instrumento, por ejemplo un desarmador, para ayudar a extraer la raíz sin que se desprenda del ejemplar. |
|
|
|
|
Ejemplares leñosos
Para tomar muestras de ejemplares leñosos se puede utilizar una garrocha, que permite tomar frutos u otras estructuras reproductivas que se encuentren lejos del alcance de la mano. |
|
|
|
Muestras adecuadas
En general, las muestras deben ser de tamaño adecuado, aproximadamente de 30 cm de largo y deben contener suficiente material reproductivo, de preferencia tanto flores como frutos. |
|
|
|
Diámetro a la altura del pecho (DAP)
El diámetro a la altura del pecho se toma a 1.3 m del suelo con una cinta diamétrica o con una cinta métrica aplicando luego la fórmula respectiva. |
|
|
|
Transporte
En sitios de difícil acceso se deben utilizar medios de transporte especiales, como asnos y mulas. |
|
|
|
Anotaciones acerca de las plantas
Antes de prensar se deben tomar notas acerca de las plantas recolectadas. Para este fin se recomienda utilizar las etiquetas de campo disponibles en este sitio web. |
|
|
|
|
Fotografías
Es recomendable tomar fotografías empleando una regla como escala antes de prensar. Esto es particularmente útil para los ejemplares muy carnosos o delicados que se deformarán demasiado al prensarse. |
|
|
|
Fotografía
Las fotografías de flores y otras estructuras en campo son también recomendables para tomar un registro del aspecto de las plantas en fresco y en su ambiente natural. |
|
|
|
Prensado
Para el prensado se requiere de periódico de tamaño adecuado. En la mayoría de los diarios, las hojas vienen con dos dobleces, en cuyo caso éstas deben partirse por la mitad antes de utilizarse. El formato de diarios como La Jornada o Público permite utilizarlos sin cortar. |
|
|
|
Prensado
Las muestras se colocan sobre el periódico de manera que queden bien extendidas, sin que las hojas cubran las flores o los tallos. |
|
|
|
Prensado
Si hay muchas plantas para prensar, se pueden repartir entre diferentes personas utilizando un cartón como base. Luego todos pasan sus muestras a la prensa. |
|
|
|
|
Prensado
Normalmente se recolectan tres duplicados de cada tipo de planta. Éstos se guardan en una hoja de periódico a manera de carpeta junto con su respectiva etiqueta con los datos de campo y de la planta. |
|
|
|
Cactáceas y otras suculentas
Las plantas muy carnosas son particularmente difíciles de prensar. Requieren de cortes para extraer la pulpa y de sales (bórax) para acelerar el secado y evitar la proliferación de hongos. |
|
|
|
Prensado
Al final, la prensa debe cerrarse y atarse con fuerza, para que las plantas se mantengan bien prensadas y no sobresalgan por las orillas. De regreso al laboratorio se intercalan cartones para ayudar al secado y a un prensado más uniforme. |
|
|